
Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010
Este libro da cuenta de una investigación sobre los gobiernos de la Concertación desde la perspectiva de las dos grandes corrientes de pensamiento y acción que se plantearon como alternativas para los gobiernos en América Latina después de las democratizaciones políticas o transiciones: neoliberalismo y progresismo. Pero no se trata de un estudio sobre estas últimas, la consolidación o el régimen político postdictatorial, sino sobre el modo como se enfrentó el orden socioeconómico y político heredado de la dictadura chilena. La primera corriente, el neoliberalismo, es definida como aquella visión y práctica sobre la sociedad dominada por el mercado como principio ordenador de toda la vida social. El Estado subsidiario y restringido drásticamente en sus funciones dirigenciales del desarrollo; el predominio del capital financiero y una estructura marcada por las desigualdades estructurales y la concentración de la riqueza, eran principios fundantes de dicho orden socioeconómico. El progresismo fue la respuesta que surgió de los sectores de centroizquierda en el mundo y en América Latina para superar ese orden neoliberal en democracia y devolverle al Estado y a la sociedad el predominio sobre el mercado y los grandes intereses capitalistas nacionales y transnacionales. En nuestro país fue la Concertación de Partidos por la Democracia, es decir, una coalición de centroizquierda la que buscaba encarnar, principal aunque no exclusivamente, los principios progresistas, a diferencia de lo ocurrido en otros países, donde este proyecto fue enarbolado mayoritariamente por los sectores de izquierda.
Manuel Antonio Garretón (1943) Sociólogo y politólogo chileno. Licenciado en Sociología en la Universidad Católica de Santiago y Doctorado de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, en París.
Fuente: http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/2013/NeoliberalismoCorregido.pdf